top of page

Noticias

  • Daniel Benoit

En los últimos 7 años una serie incendios han consumido una superficie aproximada de 1.021.190 Ha[1]. En ese escenario es importante destacar que algunas regulaciones no son precisamente una manera eficaz de controlarlo, sino que pueden resultar inductivas como es el Reglamento de roce a fuego[2]. Ahí encontramos anquilosado el concepto de que la forma eficaz de descarte de restos agrícolas, ganaderos o silvícolas sea la “quema controlada” la que libera de emisiones de Material Particulado y eventuales compuesto orgánicos volátiles[3] si se queman envases de productos fitosanitarios y plásticos utilizados en siembras e invernaderos para la horticultura y viveros entre otros además de erosionar el suelo.


En materia vial, encontramos que la Autoridad Ambiental viene autorizando desde hace mucho al aprobar Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental, el uso del fuego para despejar la franja de servidumbre situada al costado de autopistas. Así las cosas, hoy después de más de una década de sequía resulta complejo que se siga obteniendo dicha autorización de CONAF quien establece un calendario al efecto[4]. Sólo baste citar que, los incendios son la mayor de las veces intencionales y que redundan en impactos sociales, ambientales y económicos del mayor nivel, obligando a efectuar una trabajo mancomunado público-privado.


El fuego ha llegado para quedarse asociado al calentamiento global en latitudes tales como Grecia, España o bien Australia o Nueva Zelanda. Así las cosas, sin agua en los Ríos y recarga de los acuíferos, es muy difícil combatir el fuego y sus nefastas consecuencias que a la fecha han costado la pérdida de miles de viviendas, siembras de forraje, vitis vinífera y bosque introducido, bosque y sotobosque Nativos, contabilizándose a la fecha a los menos 20 incendios que no pueden ser extintos. Lo anterior nos trae a la memoria dos sucesos graves: El primero, el incendio en el Parque Nacional Conguilío en que se le ofreció apoyo especializado a CONAF con aeronaves y expertos extranjeros, quienes declinaron el apoyo contestando que “el fuego se apaga con fuego”.


El segundo incendio fue atribuido a una maniobra temeraria de un Alpinista Checo[5] quien en 2005, recorriendo circuitos señalizados al interior de Parque Nacional Torres del Paine, decidió desatender la señalética camino a Laguna Azul y Laguna Amarga, decidiendo preparar en un anafre una sopa para uno, volteándose a consecuencia de una ráfaga, generando un incendio que consumió 15.000 ha de bosque nativo -compuesto por lengas y ñires- generando la interposición de una demanda por daño ambiental por el menoscabo significativo de no sólo dichas especies, sino que también de 25 ejemplares de fauna protegida compuesta entre otras por pumas, ñandúes, zorros entre otros de uno de los Parques Nacionales más visitados del País, reservándose la acción indemnizatoria por afectar al patrimonio ambiental nacional.


Lo anterior motivó negociaciones diplomáticas que desembocaron en la visita de una delegación de Botánicos, Ingenieros Forestales y veterinarios Checos, que prestando sus servicios instalaron viveros y, reprodujeron especies nativas que luego fueron plantadas obteniéndose una tasa de prendimiento superior al 70%.


Por lo anterior,es necesario consignar que la superficie de al menos 540.000 hectáreas amagadas por el incendio que aún subsiste ha dejado de prestar servicios ambientales de secuestro de carbono por la quema de especies exóticas y especies nativas, todas las cuales son necesarias para mitigar los efectos del Cambio Climático de un País fuertemente golpeado por sus efectos.


Daniel Benoit M

Experto en Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ex Presidente de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental


Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente el parecer de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental

[1] En 2017 la superficie fue de 570.197 Ha y a marzo de 2023 es de 451.000 Ha [2] D.S 276/ 80 Minagri, D. Of 04.11.1980 [3] Chile es parte de Convenios Internacionales de Estocolmo y Rotterdam. [4] Calendario Zona Sur año 2017 https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1492540954folletocompletosur.pdf Calendario quemas controladas Conaf 2022-20223https://www.conaf.cl/incendios-forestales/prevencion/quemas-controladas/ [5] Jiri Smitak Contador y aficionado al Trekking y al Alpinismo, fue detenido y luego de un procedimiento simplificado pagó $ 121.000 ante la Jueza de Garantía de Puerto Natales por Delito culposo de incendio, siendo liberado para trasladarse a la localidad de USHUAIA y posteriormente Buenos Aires para recluirse durante un periodo importante en el Reino Unido antes de volver a la República Checa. Cabe recordar que para la extinción del fuego participaron brigadistas de Conaf, efectivos del Ejército y de la Armada además de brigadistas argentinos los que trabajaron hasta las 10 de la noche y los Brigadistas de Conaf hasta las 6 de la tarde.

  • Daniel Benoit

A mediados de la década de los noventa del siglo pasado, la salmonicultura paso a ser un sector productivos importante o relevante dentro del PIB[1]. Sin embargo, una década después se empezaron a conocer los impactos negativos que traería aparejada la presión sobre recursos naturales renovables o no dando a conocer una desacertada gestión ambiental. Así las cosas, esta actividad productiva tendrá dos fases de desarrollo, la primera en aguas dulces continentales ocupando lagos y lagunas principalmente de la Región de los Lagos, para posteriormente pasar su crecimiento y cosecha en aguas marinas de fiordos y canales del sur, en las Regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes. Las regulaciones eran claras, sin embargo, las fiscalizaciones magras o exiguas. Lo anterior fue confirmado por una auditoría encargada al OCDE a finales del primer decenio del siglo veintiuno, lo que obligo a diseñar una Autoridad Ambiental provista de un ente fiscalizador con dientes que pudiese revocar licencias y aplicar multas importantes. Consecuentemente, en el año 2012 entra a funcionar la Superintendencia de Medio Ambiente[2] y ese mismo año se instala el Primer Tribunal Ambiental para hacer efectiva la responsabilidad por menoscabos ambientales. No obstante, diez años antes se iniciaba en Tribunales de la Cuidad de Puerto Montt, un juicio por daño ambiental en contra de Inversiones Errazuriz por hacer colapsar un lago privado cuyas aguas son bienes nacionales de uso público. El colapso se debió a que contando con autorizaciones de la Subsecretaría de Pesca y Servicio Nacional de Pesca para engordar alevines de salmones y truchas, con una capacidad de carga especificada en consideración a sus características, fue superada en más de 300 veces, generando un ambiente anóxico además de alterar las propiedades fisicoquímicas del agua y su columna, lo que científicamente de llama eutrificación y que en sencillo corresponde a afectar la laguna con una nata de alga entre los meses de octubre a abril, sin poseer dicho cuerpo de agua capacidad de autodepurarse. Luego de un proceso judicial de dos años, la empresa Inveraz -continuadora de Salmones Unimarc- fue condenada a reparar el fondo del lago y el agua dañada que ni siquiera cumplía con la calidad de aguas sin contacto humano recreativos, además de obligarla a indemnizar al Fisco de Chile por los perjuicios ocasionados por la alteración de la calidad del agua en su condición de Bien Nacional de Uso Público.


Por su parte en 2018, un grupo de pescadores de la Región de los Lagos, presentaron un recurso de protección en contra de las Autoridades Ambientales[3] por autorizar el cultivo marino de salmones y posterior disposición final de toneladas de peces en descomposición en el mar, y su deficiente fiscalización. Este medio de revisión de decisiones administrativas fue resuelto por la Corte Suprema considerando que el vertimiento en el mar en un lugar autorizado por la Dirección del Territorio Marítimo y la Marina Mercante era menos prejudicial desde la óptica sanitaria, que haberlos almacenado y dispuesto en la Isla de Chiloé que mantiene hasta hoy problemas sanitarios con vertederos colapsados por capacidad o vida útil, sin existir rellenos sanitarios de reemplazo.


En los casos informados, la componente cambio climático es un detonante, ya que se vio claramente identificado con la descomposición de excesos de nutrientes que, combinados con antibióticos y la radiación solar primavera verano, alentó la eutrificación de la Laguna Auquilda y en el segundo , la mortandad de miles de toneladas de salmones en el mar se debió al aumento de la temperatura del mar en más de 1 grado, conforme lo estimaron científicos y lo refrendaron los informes de IPCC y la cumbres de cambio climático que se han realizado después de la Acuerdo de Paris.


Lo anterior da cuenta no sólo del avance del calentamiento global, sino que nuestro país es uno de los más afectados, con incendios, aluviones, 12 años de sequias y finalmente aumentos de las temperaturas de sus aguas continentales como marinas.



Por Daniel Benoit M, experto en Medio Ambiente y Recursos Naturales




Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan necesariamente el parecer de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental



[1] Chile es el primer productor mundial en truchas y el segundo productor en Salmon. De 159 millones de UDS exportados en 1991 llegó a 1.721 millones de UDS en 2005 Fuente: www.subpesca.cl [2] En 2020. La Superintendencia de Medio Ambiente sanciono con $ 5.300 millones de pesos a Salmonera Mowi. El sector pesca a acuicultura el tercer lugar del total de multas cursada ambientales siendo superado por Minería y Energía. https://snifa.sma.gob.cl/Estadisticas/Resultado/4 [3] Servicio Nacional de Pesca, Dirección del Territorio Marítimos y la Marina Mercante, Seremía de Salud, Superintendencia de Medio Ambiente y Ministerio del Medio Ambiente por infracción de regulaciones ambientales.



La Comisión de Medioambiente del Colegio de Abogados de Chile AG y en conjunto con la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, hemos organizado un ciclo de 12 "Conversatorios sobre Cambio Climático" en los cuales conversaremos sobre temas relevantes como Nueva Constitución, Litigación Climática, Uso de Suelo, etc.


Todos los paneles estarán conformados por expertos nacionales e internacionales, con criterio de paridad y garantizando al menos un panelista no abogado.


Para el mes de enero conversaremos sobre la Ley Marco de Cambio Climático junto a Maisa Rojas, Carlos Barria y Arturo Brandt


Te esperamos el día miércoles 26 de enero de 2022 a las 9:00 hrs. Para participar, inscríbete en el siguiente link: INSCRIPCIONES.


bottom of page